top of page
33. RENDER 14.jpg

PROYECTO

balandra-logoo.gif

¿En un sistema espacial es todavía posible una relación de intercambios, de préstamos por ejemplo entre el campamento y la arquitectura, entre una tienda de campaña y una habitación de hospedaje? ¿Qué distancias permiten cruzarse uno con el otro, en qué longitudes podrían mezclarse? Para empezar existía ya un problema de territorio que casi se oponia por definición a la arquitectura: un medio cuyo suelo no es exactamente firme, sino deleznable, lábil, migratorio. Después un problema de vecindad: dos biomasas acuáticas se hallan próximas; una salada y otra dulce; enmedio de ellas, una zona arenal que las mantiene en tensión ecopolitica. Finalmente, un tercer problema, las elevaciones: la marea sube con la luna y los polos en derretimiento; los manglares se yerguen sobre ramificaciones que necesitan respirar sobre el agua, mientras, la arena se erosiona...

Sin duda estos tres problemas han constituido verdaderas determinaciones afectivas en la compostura del proyecto. Pero a tal grado que incluso podríamos advertir que lo ha rebasado, pues el proyecto ha sido apenas una pequeña corporeidad derivada de tales determinaciones. Bajo esta consideración, ¿qué otros cuerpos podrían producirse en el espacio? ¿Qué programas originarian? ¿Qué nuevos problemas podrían ser planteados?

3.-LOCALIZACIon.gif

PARTICIPANTES

El presente trabajo fue presentado en calidad de concursante para la convocatoria: sea micro hotel, organizado por ag360 concursos internacionales de arquitectura  cuyas bases fueron publicadas en diciembre de 2021

participanrtes.gif

PROGRAMA

El programa establecía un máximo de 45 M2 de ocupación en espacios construídos. Por lo que las distintas actividades que compondrían las categorías mínimas esperables: estar, dormir,  cocinar, aseo, etc., se diferenciaban en principio como espacios cubiertos respecto de aquellos no-cubiertos, cuya superficie estaba al margen de los primeros. Por lo que un área rectangular de 3.50x12.85 M cubriría dicha demanda.

Reconociendo así una diferencia de naturaleza en los límites de estas dos tipologías - al final de toda tipología, que es la pragmática -; un espacio demasiado agreste para concebirse mediante una continui-dad interiorizada, demasiado fino como para emplazarse en una zona apenas intervenida por el hombre, el programa exigía a su vez un modelo en el que las distintas actividades “acamparan” en un grado de exterioridad relativa.

Por lo tanto, seccionando el bloque en 3 zonas de actividades y separándolas de manera que se encarasen las unas a las otras según un grado de dispersión, se conformaba un espacio extraña-mente semejante y a la vez diferen-te a un lugar de acampar,  zonas más o menos abiertas e interco-nectables al exterior en un campo abierto pero modulado por distancias entre actividades más o menos compatibles; i.e. más cerca el fuego de la tienda que la basura o las zonas de baño o ducha, etc.

4.-PROGRAMA.gif
pruebita.gif
flecha.png

ELEVACIÓN

Considerando una huella aproximada de 45 M2 para un sólo módulo (315 M2 por los 7 módulos) , surgía la preocupación por emplazar una masa metas-tásica en una zona tanto delicada como pública, un paisaje de arena-mar-manglar. Por lo cual se decidió elevar todo el módulo, permitiendo que la continuidad paisajística resultara lo más míni-mamente afectada, a la vez que los recorridos públicos entre el mar y el manglar no se interrumpiesen.

pruebita-2.gif

EN-MEDIO

En tanto en el aire, se despliega un espacio compuesto por 3 zonas más definidas por el programa (original) y 1 zona en medio de éstas, menos definida e inédita para dicho programa. Éste espacio en-medio  funge como una zona de indeterminación, que desesta-biliza el programa  original y hace posible nuevas funciones.           Así, manteniendo a las 3 zonas en una especie de tensión recíproca a la vez que le otorga una cohesión, como “piezas orbitantes” capaces de extender sus actividades hacia éste espacio y mezclarlas en lo simultáneo. En el en-medio está la mezcla, es decir, un medio que es a-céntrico, se opone a lo central puesto que no cesa de desdibujar el centro entre las mezclas.

flecha.png
pruebita-3.gif

APOYOS

¿Cómo disponer de un sistema de apoyos al mínimo para elevar una composición un tanto dispersa? ¿Reforzar más la periferia que la parte central? Teniendo en cuenta los 12 vértices conformados, ¿sería posible reducir la cantidad de apoyos? 6 columnas compuestas en forma de “V” se han colocado entre la superficie , evitando tanto las esquinas como los vértices pero incrementando las secciones de carga y distribuyendo equitativamente los esfuerzos entre la zona central y los perímetros.

26.-RENDER-7.jpg

ESTRUCTURA

6 Vigas fundacionales principales de madera se cruzan entre sí formando una red estructural, cuyas funciones implican: 1. Compensar los esfuerzos de los núcleos de columnas compuestas en “V” mediante fuerzas de tensión, evitando que éstas se abran y, 2. Forjar una base sobra la cual se recibiría un bastidor de listones de madera para reducir los claros y establecer un medio de soporte para fijar el piso o deck de tablones de madera sobre ésta.

6.-ESTRUCTURA.gif
7.-DECK.gif

DECK

Una superficie continua compuesta de tablones de madera atraviesa tanto interiores como exteriores forjando una cubierta elevada desde la cual es posible accesar a vistas privilegiadas. Priorizando un eje, mar-manglar desde las áreas de descanso y dormir,  se van relevando tanto vistas directas como indirectas a través de los espacios en los 360º. 

pruebita-4.gif
pruebita-5.gif

CUBIERTA TEXTIL

Una gran cubierta de textil tensable se expande desde las partes altas de las columnas que tensan sus extremos. La superficie cubierta se abalanza sobre los espacios del programa como sobre el espacio en-medio de éstos. Como si se tratase de una gran tienda flotante que “contiene” elementos arquitectónicos en su interior. Al igual que el piso trabajado en un solo material, la cubierta anuncia la última continuidad del espacio a través de una membrana homogénea que protege y da sombra a los espacios.

9.-BIODOMO-FOTOVOLTAICO.gif
9.-BIODOMO-FOTOVOLTAICO-2.gif

CUBIERTA - BIOCLIMÁTICA

La cubierta textil es recortada en la zona central por una perforación triangular, delineada por 3 arcos cruzados en forma de triángulo que curvan la superficie hacia arriba, formando una cubierta cóncava por debajo. La perforación central permite que entre iluminación natural al espacio en-medio en tanto que además permite que el aire caliente salga empujado hacia arriba por las corrientes de aire laterales, funcionando bajo un principio de convección. Finalmente unos tirantes entre dos columnas tienden dos línas que sostienen 3 paneles fotovoltaicos, captando la energía suficiente para el gasto diario. 

TIENDA - HABITACIÓN

La resultante es un cuerpo tri-partita compuesto de 4 materiales, concreto armado para los cimientos pilotados, acero para los elementos estructurales y junturas, madera para plataforma, pisos y paredes internas y externas y, textil tensado para la cubierta. Salvo los cimientos de concreto armado, el resto de materiales se ha dispuesto en color blanco, extrayendo un grado matizante del terreno - arena blanca fina - en el que será emplazado. 

10.-iso-axo.gif

PLANTAS - SECCIONES - ELEVACIONES

 PLANTA Y SECCIÓN DE CONJUNTO

19.-PLANTA-Y-SECCIÓN-DE-CONJUNTO.gif

RENDERS

bottom of page